Show simple item record

dc.publisher.countryPEes_ES
dc.contributor.authorPROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZes_ES
dc.contributor.editorCórdova, Gavinaes_ES
dc.contributor.editorZavala, Virginiaes_ES
dc.date.accessioned6/14/2023 15:43
dc.date.available6/14/2023 15:43
dc.date.issued2004-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/9087
dc.description.abstractLa idea de elaborar el diccionario de matemática castellano-quechua que presentamos en esta oportunidad surgió en el año 2000, en un taller que organizó el Proyecto de Formación Docente en Educación Bilingüe Intercultural (PROFODEBI) y la Dirección de Formación y Capacitación Docente (DINFOCAD) con el apoyo de Joachim Schroeder, especialista internacional en matemática intercultural. Este primer taller de matemática intercultural se llevó a cabo en el Instituto Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de Lourdes (Huamanga, Ayacucho), con formadores del área de matemática de los cinco Institutos Superiores Pedagógicos Públicos EBI del área andina con los que trabajaba PROFODEBI: Huancavelica (Huancavelica), Nuestra Señora de Lourdes (Huamanga), José Salvador Cavero Ovalle (Huanta), Túpac Amaru (Tinta) y José María Arguedas (Andahuaylas). Mientras que se analizaban sesiones de aprendizaje de matemática conducidas por los propios formadores, se vio la necesidad no sólo de trabajar más a fondo el dominio del contenido y de la metodología del área sino sobre todo el uso del quechua. En efecto, los formadores utilizaban muchos préstamos del castellano y tenían dificultades para explicar contenidos matemáticos en quechua a sus alumnos. Por eso, se pensó que un diccionario de matemática quechua-castellano les serviría de apoyo para realizar sus sesiones de aprendizaje de matemática en quechua y, de esta manera, ser más consecuentes con la especialidad de educación bilingüe intercultural en la que estaban involucrados. En el segundo taller realizado en Lima en el año 2002 se trabajó con las estructuras curriculares básicas de educación primaria y de educación superior y, sobre la base de estos dos documentos, se elaboró una lista de las palabras en castellano que constituirían la base del diccionario. Al término del taller, se repartieron las palabras entre los responsables de los cinco ISP y se dejó como tarea buscar el significado de las palabras en castellano y hacer lo mismo para el quechua. Quedó bien claro que no se trataba de realizar una traducción literal de los conceptos del castellano al quechua sino, más bien, de investigar de qué manera muchas de esas palabras se utilizaban en quechua dentro del lenguaje cotidiano de los propios usuarios de la lengua. El tercer taller se llevó a cabo también en Lima unos cuantos meses después del anterior (2002) y en él se trató de mejorar las definiciones en quechua que los formadores habían formulado con sus alumnos desde los lugares donde éstos hacían sus prácticas profesionales. La tarea resultó más compleja de lo que originalmente se había creído y la discusión sobre cómo trabajar la terminología matemática en quechua recién empezaba. En esta primera etapa de elaboración del diccionario, durante la gestión de PROFODEBI, participaron los siguientes formadores de los 5 ISP EBI mencionados más arriba: Jesús Arminta, Raúl Bravo, Raúl Espinoza, Edwin Huarancca, Miguel Palomino, Milton Orihuela, Gualberto Ramos y Edhgar Valencia. Asimismo, en el tercer taller participaron — además de los formadores— los siguientes alumnos: Elizabeth Aguirre, David Cartolín, Livia Condocahua, Julio Escobar, Katy Falcón, Edison Palomino, Inés Petroza, Olga Risco y Martín Vargas. Es importante mencionar que, además de los alumnos citados, muchos otros aportaron en gran medida durante todo el proceso de elaboración del diccionario. PROEDUCA se inició en el 2003 y el componente EBI retomó lo trabajado por PROFODEBI en los 5 ISP EBI de la zona andina. Durante el año 2003, PROEDUCA y DINFOCAD organizaron tres talleres consecutivos para continuar con el trabajo y en ellos se dio énfasis al manejo del idioma quechua, a través de los contenidos matemáticos. Estas reuniones de trabajo constituyeron un espacio valioso donde los formadores pudieron reflexionar analíticamente sobre su lengua y ejercitar su uso en el plano oral y escrito. A pesar de que algunos conceptos en quechua constituyen traducciones de los conceptos en castellano, muchos de ellos no constituyen simples traducciones de los de esta lengua. En realidad, para muchos de los conceptos que aparecen en el diccionario se partió de la matemática en castellano para tratar de entender la lógica matemática del quechuahablante desde su cotidianidad, desde los hechos que suceden en su entorno y desde los aspectos prácticos de su vivencia cultural. Además del cuerpo general del diccionario, se ha incluido un glosario de términos que han sido organizados sobre la base de las siguientes categorías: colores; instrumentos; nociones de cantidad, espacio, textura y tiempo; números cardinales, ordinales, decimales, fracciones y potencias; símbolos y signos; unidades de longitud, área, volumen, masa y capacidad; y medidas tradicionales. En relación al glosario es importante mencionar tres puntos. En primer lugar, la elección de las palabras incluidas no corresponde a una clasificación rígida sino, más bien, a la utilidad que tienen éstas para las clases del docente de matemática. En segundo lugar —y en vista de que se trata de un diccionario castellano-quechua y no de uno quechua-castellano— se ha partido de términos en castellano y la lógica de la traducción se ha desarrollado sólo en una dirección. Esto ha limitado la presentación de términos en quechua que no tienen traducción al castellano. En tercer lugar, queremos precisar que la sección de medidas tradicionales sólo representa un listado inicial que necesitará enriquecerse a través de una investigación en el campo. Se trata, sin duda, de un terreno poco explorado pero fundamental para el desarrollo de la matemática intercultural. El diccionario se ha elaborado con el alfabeto oficial de la variedad del quechua Ayacucho-Chanka, ya que de los cinco Institutos Superiores Pedagógicos con los que trabaja el componente EBI de PROEDUCA cuatro están situados en la zona donde se habla esa variedad. Sin embargo, en los casos en que las palabras incluidas en el diccionario cuentan con una variante proveniente de otras variedades del quechua, se ha incluido esta variante en calidad de sinónimo. Este es el caso, por ejemplo, del concepto «esfera», que aparece en el diccionario como Ruyru/ runp’u. Ruyru es el término utilizado en la variedad del quechua Ayacucho-Chanka y Runp’u, el utilizado en la variedad del quechua Cuzco-Collao.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.language.isootheres_ES
dc.publisherPROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZes_ES
dc.publisherMinisterio de Educaciónes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectDiccionarioes_ES
dc.subjectMatemáticases_ES
dc.subjectEducación Intercultural Bilingüees_ES
dc.subjectEducación interculturales_ES
dc.subjectÉducación bilingüees_ES
dc.subjectQuechuaes_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.titleDiccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record